Evaluaron Balance hídrico de humedales de uso agropecuario
+ Esta investigación, que se presenta en el Boletín de INIA, contó con la participación de académicos del IIAS de la UACh.
“Balance hídrico de humedales de uso agropecuario: El primer paso para el mejoramiento en la gestión hídrica a nivel predial en Magallanes. Una investigación multidisciplinaria”, es el título del Boletín del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (N° Serie: N° 435), que reúne los resultados de un proyecto liderado por Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias del Suelo de la Universidad Austral de Chile Jorge Ivelic S., actual investigador de INIA Kampenaike.
El proyecto titulado “Evaluación del balance hídrico de vegas: Una estrategia para mejorar la gestión hídrica a nivel predial y aumentar la resiliencia al cambio climático”, fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad regional (FIC-R) del Gobierno Regional (GORE) de Magallanes.
Jorge Ivelic, explicó que con “este proyecto se logró entender a grandes rasgos la función que cumple el suelo en el régimen hídrico en las vegas patagónicas, siendo estas el sustento de la ganadería magallánica ya que producen hasta 20 veces más forraje que las zonas pampeanas aledañas”.
También recalcó que, de esta manera “se da conocer la importancia en la acumulación de agua dulce en una región que se caracteriza por tener bajos niveles pluviométricos. Finalmente, este proyecto abre muchas incógnitas al tratar de considerar un manejo agropecuario correcto y sustentable considerando las funciones del suelo, no solo la producción forrajera”.
Desde esta casa de estudios participaron, de esta investigación y publicación, el Dr. José Dörner; Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias y la Dra. Susana Valle, Directora del Instituto de Ingeniera Agraria y Suelos, ambos investigadores del CISVo-UACh.
Opiniones de investigadores (as)
Para el Dr. Dörner, Director del CISVo y académico del IIAS, esta publicación compila resultados que mejoran “nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas de Vega en la Patagonia, los que se caracterizan por ser muy específicos en cuanto a sus condiciones de formación, climáticas y de manejo agronómico. A partir de ello, se pueden proponer medidas de manejo que consideren el rol del suelo como almacén de agua y la importancia de prevenir la contracción (subsidencia) del suelo por un drenaje excesivo”.
En tanto, la Dra. Susana Valle, valoró el aporte de este tipo de estudios en el contexto de la sustentabilidad, debido a que fue un esfuerzo conjunto de diferentes áreas disciplinarias, lo que hace posible evaluar en un contexto más amplio la relevancia ambiental de estos ecosistemas.
“Los resultados permiten indicar que los suelos de vegas presentan una alta variabilidad, lo que se traduce en una capacidad diferencial de almacenar agua y dejarla disponible para los sistemas pratenses o de otros tipos vegetaciones que son fundamentales, para la producción ganadera de la zona y la sobrevivencia de fauna y flora nativa. Esta capacidad diferencial de almacenaje de agua deriva, principalmente, de las diferencias microtopográficas en la formación de los suelos dentro de la vega, junto con la mezcla de materiales formadores (como materiales orgánicos, fluvioglaciares y sedimentos)”, sostuvo la académica de la UACh.
Fotos: Boletín INIA

