Diplomado en Producción Animal

El Diplomado en Producción Animal (DPA) es un programa de postítulo de dos semestres académicos dirigido a Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios y profesionales de disciplinas afines, titulados en universidades de Chile o del extranjero.
El DPA permite profundizar conocimientos en diferentes áreas de la producción animal, a través de la modalidad no presencial, que posibilita la especialización a estudiantes que, por su situación laboral o lejanía, no pueden asistir regularmente a la universidad.
La duración mínima del programa es de dos semestres académicos, pudiendo iniciarse indistintamente en cualquier semestre del año. Con un mínimo de una asignatura semestral, el alumno puede extender su programa de estudios hasta por cuatro semestres académicos consecutivos.

La selección de los postulantes está a cargo del Comité de Diplomado del Instituto de Producción Animal, quienes informan a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias para su sanción y posterior presentación a la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad.

La aprobación del programa requiere completar un total de 16 créditos (4 cursos). La nota de aprobación mínima de los cursos es de 4.5. La nota mínima para aprobar el programa es de 5.0. Concluido satisfactoriamente el programa, la Universidad Austral de Chile otorga el DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL.

Testimonios


“Este diplomado me entregó conocimientos y herramientas concretas para aplicar en mi trabajo y dar un paso más en mi crecimiento profesional. Para quienes vivimos en otras regiones, el hecho de que el programa sea a distancia es una excelente oportunidad para acceder a una universidad de alto prestigio y especializada en los conocimientos que estaba buscando. Destaco al cuerpo docente quienes trabajaron en forma cercana respondiendo consultas e inquietudes en un plazo de no más allá de 24 horas.”

María Teresa Halabi
Médico Veterinario
Jefe de Seguros Acuícolas y Pecuarios, HDI Seguros



“El Diplomado en Producción Animal de la UACh me benefició en distintas áreas de mi profesión, en temas que son relevantes en el rubro al cual pertenezco, y que responden a mis intereses en el ámbito personal como profesional. Que sea modalidad a distancia entrega una gran facilidad para personas que trabajan en ciudades distantes a Valdivia, y además, al presentar la opción de vinculación al Magister es una gran oportunidad para continuar estudiando”.

Alfonso Sube Dimter
Ingeniero Agrónomo
Jefe de Desarrollo, Barenbrug Chile



“Como profesional del Agro fue un privilegio poder realizar este Diplomado, el cual me entregó conocimientos actualizados en Producción Animal que ayudarán a fortalecer mi desempeño profesional. Agradezco enormemente la oportunidad de que sea a distancia, así, sin dejar de lado el trabajo y la familia, uno puede seguir capacitándose.”

Mauricio Delgado
Médico Veterinario
Prodesal, Puerto Varas

La selección de los postulantes está a cargo del Comité de Diplomado del Instituto de Producción Animal, quienes informan a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias para su sanción y posterior presentación a la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad.

La aprobación del programa requiere completar un total de 16 créditos (4 cursos). Concluido satisfactoriamente el programa, la Universidad Austral de Chile otorga el DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL.

El programa se estructura en base a los siguientes cursos electivos:

Los alumnos del DPA interesados en vincularse al programa de Magíster en Ciencias mención Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh que cuenten con un promedio de notas mínimo de 5,5 pueden solicitar autorización para cursar las siguientes asignaturas del magíster:

CURSOS


PRAN 302 – FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES

Se estudia la morfología y fisiología de las especies pratenses. Se revisan las relaciones entre morfofisiología, ambiente y sistemas de utilización sobre el crecimiento y desarrollo de las especies pratenses.

PRAN 303 – UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS FORRAJEROS

Se discuten los métodos de evaluación de praderas y los sistemas de utilización de praderas a través de pastoreo y soiling, así como los métodos de conservación de forrajes.

PRAN 304 – NUTRICIÓN ANIMAL

Orientado a la profundización de fundamentos nutricionales, siguiendo un enfoque comparado entre rumiantes y monogástricos. El énfasis se encuentra en el aprovechamiento digestivo y metabólico de proteínas, lípidos, carbohidratos y energía, en relación con la formación de productos. Se estudia el consumo voluntario y su regulación, así como la valoración nutritiva de los alimentos.

PRAN 305 – ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES

Se estudian las características nutricionales de los principales alimentos utilizados en la alimentación de rumiantes, agrupados en forrajes, alimentos energéticos y proteicos. Se revisan los requerimientos nutritivos y métodos de alimentación de bovinos de carne y leche y de ovinos.

PRAN 306 – PRODUCCIÓN ANIMAL AVANZADA

Orientado al estudio de los sistemas de producción de carne y leche bovina de mayor importancia en zonas templadas, considerando los principales factores que determinan su eficiencia y competitividad. Se revisa el impacto de las tecnologías de manejo genético y reproductivo y el uso de anabólicos en los sistemas productivos, así como el rol de los productos de origen animal en la dieta saludable.

PRAN 310 – SEMINARIO (ESTUDIO MONOGRÁFICO)

Busca desarrollar habilidades para recopilar, seleccionar, analizar, organizar y presentar información científico-técnica de calidad y en forma oportuna para un tema específico, aplicando una metodología de investigación bibliográfica.

PRAN 322 – TÓPICOS EN NUTRICIÓN DE RUMIANTES

Se estudian tópicos de interés actual en el área de la nutrición de rumiantes, con énfasis en la vaca lechera y miras a las aplicaciones prácticas del conocimiento existente.

PRAN 323 TÓPICOS EN NUTRICION DE MONOGASTRICOS

Se estudian métodos para la estimación de los requerimientos y el consumo de alimentos en monogástricos. Se revisan métodos in vitro y el uso de NIRS para la determinación del valor nutritivo de los alimentos. Se analizan los factores antinutricionales.

PRAN 326 ECOLOGÍA DE PRADERAS

Cubre tópicos especializados de los ecosistemas pratenses naturales y naturalizados, con énfasis en su ecología y ecofisiología. Se estudian las principales interacciones entre plantas, animales y su ambiente. Se revisan aspectos de la teoría ecológica y su relación con el ensamble de comunidades vegetales, así como las técnicas de muestreo de pastizales.

PRAN 333 ESTADISTICA APLICADA

Se centra en metodologías de colecta, organización y análisis de la información en producción animal.  Se incluyen tópicos de estadística descriptiva, probabilidades, inferencia, análisis de regresión lineal simple y de diseños experimentales.

El DPA cuenta con un cuerpo de profesores de destacada trayectoria académica y profesional, con estudios de postgrado en prestigiosas universidades de Chile y del extranjero.

Máximo Alonso, PhD Universidad de California, Davis, especialista en ecología de praderas. Praderas y sistemas silvopastoriles.

Christian Alvarado, PhD Universidad de Kansas, especialista en nutrición de rumiantes. Nutrición.

Rodrigo Arias, PhD Universidad de Nebraska, especialista en nutrición de rumiantes. Producción de carne bovina.

Oscar Balocchi, PhD Universidad de Gales, especialista en manejo y utilización de praderas. Praderas.

Mónica Gandarillas, Dr. Universidad Católica de Chile, especialista en fisiología y nutrición de monogástricos. Producción de cerdos y aves.

Juan Pablo Keim, Dr. Universidad Austral de Chile, especialista en nutrición de rumiantes. Producción de leche bovina.

Silvana Bravo, Dr. Cs. Universidad de La Frontera, especialista en marcadores moleculares en producción animal. Rumiantes menores. Tecnología y calidad de carnes.

Para mayor información sobre los profesores aquí

Requisitos y Postulación

A continuación se indican los requisitos de postulación para los interesados en efectuar este programa:

Los interesados en incorporarse al programa deberán postular a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante el formulario “Solicitud de Inscripción”, completando los antecedentes solicitados.

Presentación

Diplomado en Producción Animal

El Diplomado en Producción Animal (DPA) es un programa de postítulo de dos semestres académicos dirigido a Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios y profesionales de disciplinas afines, titulados en universidades de Chile o del extranjero.
El DPA permite profundizar conocimientos en diferentes áreas de la producción animal, a través de la modalidad no presencial, que posibilita la especialización a estudiantes que, por su situación laboral o lejanía, no pueden asistir regularmente a la universidad.
La duración mínima del programa es de dos semestres académicos, pudiendo iniciarse indistintamente en cualquier semestre del año. Con un mínimo de una asignatura semestral, el alumno puede extender su programa de estudios hasta por cuatro semestres académicos consecutivos.

La selección de los postulantes está a cargo del Comité de Diplomado del Instituto de Producción Animal, quienes informan a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias para su sanción y posterior presentación a la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad.

La aprobación del programa requiere completar un total de 16 créditos (4 cursos). La nota de aprobación mínima de los cursos es de 4.5. La nota mínima para aprobar el programa es de 5.0. Concluido satisfactoriamente el programa, la Universidad Austral de Chile otorga el DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL.

Testimonios


“Este diplomado me entregó conocimientos y herramientas concretas para aplicar en mi trabajo y dar un paso más en mi crecimiento profesional. Para quienes vivimos en otras regiones, el hecho de que el programa sea a distancia es una excelente oportunidad para acceder a una universidad de alto prestigio y especializada en los conocimientos que estaba buscando. Destaco al cuerpo docente quienes trabajaron en forma cercana respondiendo consultas e inquietudes en un plazo de no más allá de 24 horas.”

María Teresa Halabi
Médico Veterinario
Jefe de Seguros Acuícolas y Pecuarios, HDI Seguros



“El Diplomado en Producción Animal de la UACh me benefició en distintas áreas de mi profesión, en temas que son relevantes en el rubro al cual pertenezco, y que responden a mis intereses en el ámbito personal como profesional. Que sea modalidad a distancia entrega una gran facilidad para personas que trabajan en ciudades distantes a Valdivia, y además, al presentar la opción de vinculación al Magister es una gran oportunidad para continuar estudiando”.

Alfonso Sube Dimter
Ingeniero Agrónomo
Jefe de Desarrollo, Barenbrug Chile



“Como profesional del Agro fue un privilegio poder realizar este Diplomado, el cual me entregó conocimientos actualizados en Producción Animal que ayudarán a fortalecer mi desempeño profesional. Agradezco enormemente la oportunidad de que sea a distancia, así, sin dejar de lado el trabajo y la familia, uno puede seguir capacitándose.”

Mauricio Delgado
Médico Veterinario
Prodesal, Puerto Varas

La selección de los postulantes está a cargo del Comité de Diplomado del Instituto de Producción Animal, quienes informan a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias para su sanción y posterior presentación a la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad.

La aprobación del programa requiere completar un total de 16 créditos (4 cursos). Concluido satisfactoriamente el programa, la Universidad Austral de Chile otorga el DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL.
Plan de Estudios

El programa se estructura en base a los siguientes cursos electivos:

Los alumnos del DPA interesados en vincularse al programa de Magíster en Ciencias mención Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh que cuenten con un promedio de notas mínimo de 5,5 pueden solicitar autorización para cursar las siguientes asignaturas del magíster:

CURSOS


PRAN 302 – FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES

Se estudia la morfología y fisiología de las especies pratenses. Se revisan las relaciones entre morfofisiología, ambiente y sistemas de utilización sobre el crecimiento y desarrollo de las especies pratenses.

PRAN 303 – UTILIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS FORRAJEROS

Se discuten los métodos de evaluación de praderas y los sistemas de utilización de praderas a través de pastoreo y soiling, así como los métodos de conservación de forrajes.

PRAN 304 – NUTRICIÓN ANIMAL

Orientado a la profundización de fundamentos nutricionales, siguiendo un enfoque comparado entre rumiantes y monogástricos. El énfasis se encuentra en el aprovechamiento digestivo y metabólico de proteínas, lípidos, carbohidratos y energía, en relación con la formación de productos. Se estudia el consumo voluntario y su regulación, así como la valoración nutritiva de los alimentos.

PRAN 305 – ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES

Se estudian las características nutricionales de los principales alimentos utilizados en la alimentación de rumiantes, agrupados en forrajes, alimentos energéticos y proteicos. Se revisan los requerimientos nutritivos y métodos de alimentación de bovinos de carne y leche y de ovinos.

PRAN 306 – PRODUCCIÓN ANIMAL AVANZADA

Orientado al estudio de los sistemas de producción de carne y leche bovina de mayor importancia en zonas templadas, considerando los principales factores que determinan su eficiencia y competitividad. Se revisa el impacto de las tecnologías de manejo genético y reproductivo y el uso de anabólicos en los sistemas productivos, así como el rol de los productos de origen animal en la dieta saludable.

PRAN 310 – SEMINARIO (ESTUDIO MONOGRÁFICO)

Busca desarrollar habilidades para recopilar, seleccionar, analizar, organizar y presentar información científico-técnica de calidad y en forma oportuna para un tema específico, aplicando una metodología de investigación bibliográfica.

PRAN 322 – TÓPICOS EN NUTRICIÓN DE RUMIANTES

Se estudian tópicos de interés actual en el área de la nutrición de rumiantes, con énfasis en la vaca lechera y miras a las aplicaciones prácticas del conocimiento existente.

PRAN 323 TÓPICOS EN NUTRICION DE MONOGASTRICOS

Se estudian métodos para la estimación de los requerimientos y el consumo de alimentos en monogástricos. Se revisan métodos in vitro y el uso de NIRS para la determinación del valor nutritivo de los alimentos. Se analizan los factores antinutricionales.

PRAN 326 ECOLOGÍA DE PRADERAS

Cubre tópicos especializados de los ecosistemas pratenses naturales y naturalizados, con énfasis en su ecología y ecofisiología. Se estudian las principales interacciones entre plantas, animales y su ambiente. Se revisan aspectos de la teoría ecológica y su relación con el ensamble de comunidades vegetales, así como las técnicas de muestreo de pastizales.

PRAN 333 ESTADISTICA APLICADA

Se centra en metodologías de colecta, organización y análisis de la información en producción animal.  Se incluyen tópicos de estadística descriptiva, probabilidades, inferencia, análisis de regresión lineal simple y de diseños experimentales.

Profesores

El DPA cuenta con un cuerpo de profesores de destacada trayectoria académica y profesional, con estudios de postgrado en prestigiosas universidades de Chile y del extranjero.

Máximo Alonso, PhD Universidad de California, Davis, especialista en ecología de praderas. Praderas y sistemas silvopastoriles.

Christian Alvarado, PhD Universidad de Kansas, especialista en nutrición de rumiantes. Nutrición.

Rodrigo Arias, PhD Universidad de Nebraska, especialista en nutrición de rumiantes. Producción de carne bovina.

Oscar Balocchi, PhD Universidad de Gales, especialista en manejo y utilización de praderas. Praderas.

Mónica Gandarillas, Dr. Universidad Católica de Chile, especialista en fisiología y nutrición de monogástricos. Producción de cerdos y aves.

Juan Pablo Keim, Dr. Universidad Austral de Chile, especialista en nutrición de rumiantes. Producción de leche bovina.

Silvana Bravo, Dr. Cs. Universidad de La Frontera, especialista en marcadores moleculares en producción animal. Rumiantes menores. Tecnología y calidad de carnes.

Para mayor información sobre los profesores aquí

Postulación

Requisitos y Postulación

A continuación se indican los requisitos de postulación para los interesados en efectuar este programa:

Los interesados en incorporarse al programa deberán postular a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante el formulario “Solicitud de Inscripción”, completando los antecedentes solicitados.

Contacto

Si estás interesado o tienes dudas acerca del programa de Diplomado en Producción Animal (DPA), envíanos un mensaje a continuación.

Director

Diplomado en Producción Animal

Dr. Máximo Alonso

maximo.alonso@uach.cl