Doctorado en Ciencias Agrarias

El Doctorado en Ciencias Agrarias entrega al estudiante una sólida preparación básica y aplicada que le permitirá realizar actividades académicas y científicas en forma independiente en el área agropecuaria.

El objetivo es que nuestros egresados sean investigadores de primer nivel, creativos e independientes científicamente, con gran capacidad para trabajar en equipo, orientados a enfrentar la realidad de América Latina, donde se requieren científicos capaces de dirigir la investigación orientada al desarrollo sustentable de la producción agropecuaria.

A ello se suma una visión actualizada de las Ciencias Agrarias, especialmente en las áreas de las Ciencias Vegetales,  Animales y del Suelo. Los graduados formados en nuestro Programa están orientados a la investigación aplicada y el desarrollo e innovación en el área de las Ciencias Agrarias.

Revisa el Reglamento Interno del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias de la UACh

Información General

Nuestro Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias es multidisciplinario. Es decir, en él participan académicos de la Universidad Austral de Chile pertenecientes a las Facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias y de Ciencias Veterinarias, así como destacados docentes e investigadores de otras Universidades e Institutos de Investigación nacionales y extranjeros.

Basado en un régimen curricular semestral flexible e individual para cada estudiante, nuestro Programa tiene una duración de cuatro años cuyo eje central es la tesis doctoral.

El Plan de Estudios está configurado por un conjunto de actividades académicas secuenciales que incluyen asignaturas de nivel avanzado, examen de idioma, seminarios bibliográficos, unidades de investigación,  examen de calificación, proyecto de tesis y examen de grado.

A los estudiantes que hayan completado satisfactoriamente su plan de estudios, aprobado la tesis y su examen de grado, se les conferirá el grado académico de Doctor en Ciencias Agrarias.

Podrán postular graduados universitarios en el área de las Ciencias Agrarias o de un área biológica afín, de acuerdo a lo establecido en la legislación universitaria vigente. En caso de no ser graduado en las Ciencias Agrarias, el estudiante deberá realizar asignaturas de nivelación complementarias.

El egresado del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias dominará los fundamentos de los sistemas agropecuarios y los alcances de las Ciencias Agrarias y será competente para formular y desarrollar investigación científica creativa e independiente. Adicionalmente, tendrá la capacidad de analizar y comunicar el conocimiento adquirido, evaluando el alcance y la proyección de una línea de investigación.

Objetivo General:

El objetivo principal del Programa es la formación científica de profesionales relacionados con las Ciencias Agrarias al más alto nivel, habilitándolos así para que con una autonomía conceptual y metodológica, gesten, ejecuten y comuniquen investigación relevante y pertinente en el área de las Ciencias Agrarias.

Objetivos específicos:

Formar científicamente a los doctorandos, para que en forma autónoma gesten y comuniquen investigación relevante y pertinente en sus respectivos ámbitos de desempeño de las Ciencias Agrarias.

Comprometer al doctorando en la investigación multidisciplinaria con Ciencias afines a las Ciencias Agrarias.

Enfatizar el componente valórico en el actuar científico de los doctorandos, considerando las demandas sociales y ambientales emergentes en el sector agropecuario nacional y mundial.

Formar doctores en un amplio espectro de las Ciencias Agrarias con énfasis en las áreas de Ciencias Vegetales, Ciencias Pecuarias y Ciencias del Suelo.

Formar doctores capacitados para dirigir e investigar en departamentos de creación tecnológica aplicada para empresas del sector agropecuario.

A continuación se presenta el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Agrarias.

PLAN DE ESTUDIOS

Encuentra toda la Información relacionada al Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias 2022 de la Universidad Austral de Chile.

DÍPTICO DOCTORADO CIENCIAS AGRARIAS

Descarga el díptico del Doctorado en Ciencias Agrarias y obtén información detallada del programa.

A continuación se presentan las líneas de investigación de este programa y sus académicos.

Esta línea aborda un amplio espectro de niveles de organización desde la aproximación molecular, la fisiología a nivel de órgano-planta y la ecofisiología. El desarrollo de este conocimiento está orientado a proveer herramientas que mejoren la producción, calidad y sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola mediante el conocimiento de las bases genético-funcionales y su interacción con el ambiente.

Objetivos:

  1. Analizar las respuestas fisiológicas de plantas frente al estrés ambiental en general, mediante aproximaciones metodológicas de planta entera y de bioquímica vegetal. En especial, estudiar las adaptaciones de las plantas a suelos con baja disponibilidad nutricional, como raíces proteoídeas, su fisiología y los procesos rizosféricos.
  2. Estudiar los factores genéticos, fisiológicos y ambientales que determinan el rendimiento, sus componentes numéricos y la calidad en los cultivos de granos y tubérculos.
  3. Investigar las bases fisiológicas que regulan la respuesta de los cultivos de granos y tubérculos a los estreses abióticos, en especial la respuesta a la temperatura, la disponibilidad hídrica y la toxicidad de aluminio.

Profesores Claustro

Esta línea se enfoca en el estudio del manejo cultural y sanitario de especies frutales, con especial énfasis en especies de hoja caduca, bajo diferentes sistemas productivos y agroecosistemas. Ello, con un enfoque centrado en la sustentabilidad y los desafíos del cambio climático. El objetivo común es producir fruta de alta calidad, que cumpla con las exigencias de los mercados de exportación, en forma económica, socialmente equitativa, protegiendo el medio ambiente y la salud humana.

Objetivos:

  1. Desarrollar tecnologías basadas en control biológico y uso de semioquímicos; para un manejo sustentable de plagas que permita racionalizar y reducir la dependencia en el uso de pesticidas.
  2. Reducir el impacto de plagas y enfermedades sobre la producción frutícola, a través de un enfoque de manejo integrado.
  3. Prospección de nuevas especies y variedades frutales y su manejo productivo y sanitario para el sur de Chile.

Profesores Claustro

Esta línea de investigación aborda aspectos de ciencia básica y aplicada al conocimiento del suelo como recurso, la determinación de su funcionalidad, la cuantificación de la calidad de suelo y los parámetros físicos, biológicos y químicos que determinan la funcionalidad del suelo y su evaluación en los ecosistemas agrícolas. Esta línea aborda el suelo científicamente a través de:

Objetivos:

  1. Incrementar el conocimiento básico y valoración de las funciones ecosistémicas derivadas de sus propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos.
  2. Determinar los efectos de la variabilidad espacial y temporal de las propiedades de los suelos en su funcionalidad.

Profesores Claustro

Esta línea de investigación está orientada a la generación de ciencias aplicadas en la agricultura de todos los factores que permiten la óptima nutrición mineral y uso del agua en los cultivos anuales, praderas y frutales menores; la eficiencia de uso de nutrientes y agua y la transferencia suelo planta y el uso de fertilizantes minerales y orgánicos para la óptima nutrición de cultivos.

Objetivos:

  1. Determinar los efectos en la productividad de los productos vegetales en los agroecosistemas del manejo de minerales adicionados al suelo.
  2. Diseñar formas de manejo eficiente de fertilizantes y enmiendas.

Profesores Claustro

Esta línea se enfoca en el estudio del manejo nutricional y de la alimentación de los animales de granja y sus efectos en la producción de alimentos de origen animal saludables, así como el impacto de los procesos productivos sobre el medio ambiente. Todo ello en el contexto de una mayor preocupación de la sociedad actual por la sustentabilidad y el cambio climático global. Los desafíos se centran en la generación de conocimientos y en la comprensión de los procesos nutricionales y fisiológicos, así como en su relación con los ambientes de producción; siendo el objetivo común el de la optimización de la eficiencia productiva, pero asegurando la sustentabilidad de los sistemas de producción.

Objetivos:

  1. Determinar el impacto de los manejos nutricionales sobre el desempeño productivo de los animales y la calidad de sus productos.
  2. Evaluar metodologías de valoración de alimentos y de productos animales.
  3. Estudiar la relación entre sistemas de producción y el ambiente.

Profesores Claustro

Esta línea incluye el estudio de los recursos forrajeros y sus interacciones con el suelo, el animal y el medioambiente, como una base para el diseño de sistemas de producción animal sustentables desde el punto de vista biológico, socioeconómico y ambiental. Contempla estudios sobre el efecto del estrés producido por factores abióticos sobre la dinámica de crecimiento, el desarrollo, producción y calidad nutricional de la fitomasa de las especies forrajeras. Considera el estudio del rol de las especies pratenses nativas y naturalizadas; y las alternativas de mejoramiento de praderas degradadas. La utilización de las praderas a través del pastoreo y los criterios para determinar frecuencia e intensidad de defoliación reciben especial atención como un aspecto que permite aumentar la eficiencia de los sistemas pastoriles. El rol que pueden cumplir los recursos forrajeros que complementan la pradera en los períodos de bajo crecimiento y su incorporación en la dieta de los animales con el propósito de diseñar sistemas de alimentación de bajo costo y sustentables son temas que se abordan en esta línea de investigación.

Objetivos:

  1. Estudiar en especies pratenses la interacción suelo, planta, animal y ambiente.
  2. Estudiar los factores relevantes que determinan la producción primaria y utilización de los recursos forrajeros.
  3. Evaluar metodologías para optimizar el uso de recursos forrajeros en los sistemas de producción animal.

Profesores Claustro

Nómina de los Graduados del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias

Requisitos y Postulación

A continuación se indican los requisitos de postulación para los interesados en efectuar este programa:

1. Currículum Vitae (Ver instrucciones en plataforma de postulación)
2. Certificado de título y/o grado
3. Certificado de Concentración de notas oficializada
4. Certificado de Ranking (Ver instrucciones en plataforma de postulación)
5. Dos fotografías tamaño cédula de identidad con nombre y número de carné o pasaporte (3×4 cm).
6. Tres cartas de recomendación extendidas por académicos de reconocido prestigio que avalen su postulación.
Las cartas deben incluir una valoración explícita sobre los siguientes aspectos del solicitante:

a)- capacidad intelectual.

b)- capacidad de trabajo.

c)- capacidad de relacionarse con grupos de investigación (integración a equipos).

d)- capacidad de resolver problemas.
Sin dichas valoraciones no se recibirán las cartas y la postulación será incompleta.
7. Los alumnos extranjeros deberán legalizar sus documentos (Ministerio de Relaciones Exteriores de su país) (ver detalles en plataforma de postulación)

Artículo 10: El proceso de postulación y de ingreso al Programa de Doctorado está regulado por el Reglamento General de los Programas de Doctorado, realizándose en la plataforma de postulación en línea. Esta se convocará bianualmente. El primer periodo de postulación será a partir del 31 de marzo y hasta el 30 de julio. El segundo periodo de postulaciones será a partir del 31 de agosto y hasta el 30 de noviembre.

Artículo 11: Podrán postular graduados universitarios del área de las Ciencias Agrarias o de una ciencia afín, de acuerdo a lo establecido en la legislación universitaria vigente. Para ingresar al Programa deben en primer lugar completar los antecedentes solicitados en el sistema en línea de postulaciones que posee la Universidad Austral de Chile para tales efectos, al cual se puede acceder a través de la página web del Programa o de la Escuela de Graduados (http://agrarias.Universidad Austral de Chile.cl/postgrado/doctorado-en- ciencias-agrarias/) En la postulación se deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Grado de Licenciado en Ciencias Agrarias y/o Veterinarias. El Comité del Programa podrá admitir, excepcionalmente, a Licenciados de otras disciplinas, valorando los méritos del postulante en cada caso.
  • Formulario de Postulación a través de la página web del Programa, adjuntando además la siguiente documentación:
  • Currículum
  • Certificado de Grado de Licenciatura (y Título si corresponde), así como certificado de grado Magíster, si el candidato lo tuviere.
  • Concentración de calificaciones obtenidas en la Licenciatura y Magister si
  • Certificado de
  • Carta personal de declaración de intereses, fundamentando las motivaciones e intenciones de su postulación. Está carta deberá además incluir una propuesta de investigación doctoral, donde se presente el tema de interés que se pretende investigar, el objetivo general de investigación y una hipótesis inicial. Resulta necesario aclarar que lo explicitado en esta propuesta de investigación no corresponderá, necesariamente, al proyecto de investigación definitivo de la tesis
  • Carta de recomendación de dos académicos de reconocida trayectoria que puedan dar referencias del postulante, de una institución diferente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Aquellos postulantes que hayan cursado estudios en el extranjero, deberán presentar sus antecedentes académicos legalizados. En casos calificados se puede exigir al postulante un examen de proficiencia en idioma español.

Artículo 12: Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por el Comité del Programa utilizando las rúbricas indicadas en las cuadros 1 y 2. Una vez finalizado el proceso de evaluación, se elaborará un ranking final de los postulantes.

Artículo 13: El proceso de evaluación de los antecedentes de los postulantes por parte del Comité del Programa estará compuesto por dos etapas, siendo la primera de ellas la evaluación de los antecedentes del postulante y la segunda una entrevista personal. Para cada criterio se utilizará una escala de puntajes señalados en las rúbricas que se presentan en las Tablas 1 y 2.

Cada puntaje será multiplicado por la respectiva ponderación y se elaborará un pre-ranking cuya ponderación final será de 50% para pasar a la entrevista que pondera el 50% restante.

Artículo 14: Una vez finalizado el proceso de evaluación de los antecedentes de los postulantes por parte del Comité del Programa se efectuarán las entrevistas de los postulantes que superan un puntaje mínimo de 6,0. Los postulantes que no logren superar el valor mínimo serán rechazados, aquellos por sobre el puntaje mínimo serán citados a una entrevista en la que se evaluará madurez, expectativas, áreas de interés y propuesta de investigación.

La entrevista personal se realizará de manera presencial o remota en una hora y fecha previamente acordada con los postulantes. La entrevista se estructurará mediante un primer momento de consultas directas y posteriormente una presentación de 10 minutos como máximo de la propuesta de investigación doctoral. Cada miembro del Comité evaluará individualmente al postulante con un puntaje de 1 a 10, para posteriormente obtener un promedio final cuya ponderación corresponderá al 50% restante del puntaje final para cada postulante, con lo cual se elabora el ranking definitivo.

Artículo 15: Los postulantes rechazados y los aceptados recibirán una carta personal de parte del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad indicando el resultado de su postulación. La aceptación del programa es válida sólo para el periodo señalado en la carta que se remite al postulante. El Comité podrá extender la validez de la aceptación a petición del postulante cuando los argumentos planteados se consideren apropiados.

Artículo 16: Los estudiantes seleccionados para ingresar en el Programa de Doctorado deberán formalizar su matrícula de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 11 del Reglamento General de los Programas de Doctorado de la Universidad Austral de Chile y el resto de la normativa institucional.

Artículo 17: Los estudiantes de posgrado de la Universidad Austral de Chile que soliciten un cambio de programa para ingresar al Doctorado en Ciencias Agrarias serán analizadas caso a caso por el Comité del Programa.

Presentación

Doctorado en Ciencias Agrarias

El Doctorado en Ciencias Agrarias entrega al estudiante una sólida preparación básica y aplicada que le permitirá realizar actividades académicas y científicas en forma independiente en el área agropecuaria.

El objetivo es que nuestros egresados sean investigadores de primer nivel, creativos e independientes científicamente, con gran capacidad para trabajar en equipo, orientados a enfrentar la realidad de América Latina, donde se requieren científicos capaces de dirigir la investigación orientada al desarrollo sustentable de la producción agropecuaria.

A ello se suma una visión actualizada de las Ciencias Agrarias, especialmente en las áreas de las Ciencias Vegetales,  Animales y del Suelo. Los graduados formados en nuestro Programa están orientados a la investigación aplicada y el desarrollo e innovación en el área de las Ciencias Agrarias.

Revisa el Reglamento Interno del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias de la UACh

Información General

Nuestro Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias es multidisciplinario. Es decir, en él participan académicos de la Universidad Austral de Chile pertenecientes a las Facultades de Ciencias Agrarias, de Ciencias y de Ciencias Veterinarias, así como destacados docentes e investigadores de otras Universidades e Institutos de Investigación nacionales y extranjeros.

Basado en un régimen curricular semestral flexible e individual para cada estudiante, nuestro Programa tiene una duración de cuatro años cuyo eje central es la tesis doctoral.

El Plan de Estudios está configurado por un conjunto de actividades académicas secuenciales que incluyen asignaturas de nivel avanzado, examen de idioma, seminarios bibliográficos, unidades de investigación,  examen de calificación, proyecto de tesis y examen de grado.

A los estudiantes que hayan completado satisfactoriamente su plan de estudios, aprobado la tesis y su examen de grado, se les conferirá el grado académico de Doctor en Ciencias Agrarias.

Podrán postular graduados universitarios en el área de las Ciencias Agrarias o de un área biológica afín, de acuerdo a lo establecido en la legislación universitaria vigente. En caso de no ser graduado en las Ciencias Agrarias, el estudiante deberá realizar asignaturas de nivelación complementarias.

El egresado del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias dominará los fundamentos de los sistemas agropecuarios y los alcances de las Ciencias Agrarias y será competente para formular y desarrollar investigación científica creativa e independiente. Adicionalmente, tendrá la capacidad de analizar y comunicar el conocimiento adquirido, evaluando el alcance y la proyección de una línea de investigación.

Objetivo General:

El objetivo principal del Programa es la formación científica de profesionales relacionados con las Ciencias Agrarias al más alto nivel, habilitándolos así para que con una autonomía conceptual y metodológica, gesten, ejecuten y comuniquen investigación relevante y pertinente en el área de las Ciencias Agrarias.

Objetivos específicos:

Formar científicamente a los doctorandos, para que en forma autónoma gesten y comuniquen investigación relevante y pertinente en sus respectivos ámbitos de desempeño de las Ciencias Agrarias.

Comprometer al doctorando en la investigación multidisciplinaria con Ciencias afines a las Ciencias Agrarias.

Enfatizar el componente valórico en el actuar científico de los doctorandos, considerando las demandas sociales y ambientales emergentes en el sector agropecuario nacional y mundial.

Formar doctores en un amplio espectro de las Ciencias Agrarias con énfasis en las áreas de Ciencias Vegetales, Ciencias Pecuarias y Ciencias del Suelo.

Formar doctores capacitados para dirigir e investigar en departamentos de creación tecnológica aplicada para empresas del sector agropecuario.

Plan de Estudios

A continuación se presenta el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Agrarias.

PLAN DE ESTUDIOS

Encuentra toda la Información relacionada al Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias 2022 de la Universidad Austral de Chile.

DÍPTICO DOCTORADO CIENCIAS AGRARIAS

Descarga el díptico del Doctorado en Ciencias Agrarias y obtén información detallada del programa.
Líneas de Investigación

A continuación se presentan las líneas de investigación de este programa y sus académicos.

Esta línea aborda un amplio espectro de niveles de organización desde la aproximación molecular, la fisiología a nivel de órgano-planta y la ecofisiología. El desarrollo de este conocimiento está orientado a proveer herramientas que mejoren la producción, calidad y sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola mediante el conocimiento de las bases genético-funcionales y su interacción con el ambiente.

Objetivos:

  1. Analizar las respuestas fisiológicas de plantas frente al estrés ambiental en general, mediante aproximaciones metodológicas de planta entera y de bioquímica vegetal. En especial, estudiar las adaptaciones de las plantas a suelos con baja disponibilidad nutricional, como raíces proteoídeas, su fisiología y los procesos rizosféricos.
  2. Estudiar los factores genéticos, fisiológicos y ambientales que determinan el rendimiento, sus componentes numéricos y la calidad en los cultivos de granos y tubérculos.
  3. Investigar las bases fisiológicas que regulan la respuesta de los cultivos de granos y tubérculos a los estreses abióticos, en especial la respuesta a la temperatura, la disponibilidad hídrica y la toxicidad de aluminio.

Profesores Claustro

Esta línea se enfoca en el estudio del manejo cultural y sanitario de especies frutales, con especial énfasis en especies de hoja caduca, bajo diferentes sistemas productivos y agroecosistemas. Ello, con un enfoque centrado en la sustentabilidad y los desafíos del cambio climático. El objetivo común es producir fruta de alta calidad, que cumpla con las exigencias de los mercados de exportación, en forma económica, socialmente equitativa, protegiendo el medio ambiente y la salud humana.

Objetivos:

  1. Desarrollar tecnologías basadas en control biológico y uso de semioquímicos; para un manejo sustentable de plagas que permita racionalizar y reducir la dependencia en el uso de pesticidas.
  2. Reducir el impacto de plagas y enfermedades sobre la producción frutícola, a través de un enfoque de manejo integrado.
  3. Prospección de nuevas especies y variedades frutales y su manejo productivo y sanitario para el sur de Chile.

Profesores Claustro

Esta línea de investigación aborda aspectos de ciencia básica y aplicada al conocimiento del suelo como recurso, la determinación de su funcionalidad, la cuantificación de la calidad de suelo y los parámetros físicos, biológicos y químicos que determinan la funcionalidad del suelo y su evaluación en los ecosistemas agrícolas. Esta línea aborda el suelo científicamente a través de:

Objetivos:

  1. Incrementar el conocimiento básico y valoración de las funciones ecosistémicas derivadas de sus propiedades biológicas, químicas y físicas de los suelos.
  2. Determinar los efectos de la variabilidad espacial y temporal de las propiedades de los suelos en su funcionalidad.

Profesores Claustro

Esta línea de investigación está orientada a la generación de ciencias aplicadas en la agricultura de todos los factores que permiten la óptima nutrición mineral y uso del agua en los cultivos anuales, praderas y frutales menores; la eficiencia de uso de nutrientes y agua y la transferencia suelo planta y el uso de fertilizantes minerales y orgánicos para la óptima nutrición de cultivos.

Objetivos:

  1. Determinar los efectos en la productividad de los productos vegetales en los agroecosistemas del manejo de minerales adicionados al suelo.
  2. Diseñar formas de manejo eficiente de fertilizantes y enmiendas.

Profesores Claustro

Esta línea se enfoca en el estudio del manejo nutricional y de la alimentación de los animales de granja y sus efectos en la producción de alimentos de origen animal saludables, así como el impacto de los procesos productivos sobre el medio ambiente. Todo ello en el contexto de una mayor preocupación de la sociedad actual por la sustentabilidad y el cambio climático global. Los desafíos se centran en la generación de conocimientos y en la comprensión de los procesos nutricionales y fisiológicos, así como en su relación con los ambientes de producción; siendo el objetivo común el de la optimización de la eficiencia productiva, pero asegurando la sustentabilidad de los sistemas de producción.

Objetivos:

  1. Determinar el impacto de los manejos nutricionales sobre el desempeño productivo de los animales y la calidad de sus productos.
  2. Evaluar metodologías de valoración de alimentos y de productos animales.
  3. Estudiar la relación entre sistemas de producción y el ambiente.

Profesores Claustro

Esta línea incluye el estudio de los recursos forrajeros y sus interacciones con el suelo, el animal y el medioambiente, como una base para el diseño de sistemas de producción animal sustentables desde el punto de vista biológico, socioeconómico y ambiental. Contempla estudios sobre el efecto del estrés producido por factores abióticos sobre la dinámica de crecimiento, el desarrollo, producción y calidad nutricional de la fitomasa de las especies forrajeras. Considera el estudio del rol de las especies pratenses nativas y naturalizadas; y las alternativas de mejoramiento de praderas degradadas. La utilización de las praderas a través del pastoreo y los criterios para determinar frecuencia e intensidad de defoliación reciben especial atención como un aspecto que permite aumentar la eficiencia de los sistemas pastoriles. El rol que pueden cumplir los recursos forrajeros que complementan la pradera en los períodos de bajo crecimiento y su incorporación en la dieta de los animales con el propósito de diseñar sistemas de alimentación de bajo costo y sustentables son temas que se abordan en esta línea de investigación.

Objetivos:

  1. Estudiar en especies pratenses la interacción suelo, planta, animal y ambiente.
  2. Estudiar los factores relevantes que determinan la producción primaria y utilización de los recursos forrajeros.
  3. Evaluar metodologías para optimizar el uso de recursos forrajeros en los sistemas de producción animal.

Profesores Claustro

Graduados

Nómina de los Graduados del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias

Postulación

Requisitos y Postulación

A continuación se indican los requisitos de postulación para los interesados en efectuar este programa:

1. Currículum Vitae (Ver instrucciones en plataforma de postulación)
2. Certificado de título y/o grado
3. Certificado de Concentración de notas oficializada
4. Certificado de Ranking (Ver instrucciones en plataforma de postulación)
5. Dos fotografías tamaño cédula de identidad con nombre y número de carné o pasaporte (3×4 cm).
6. Tres cartas de recomendación extendidas por académicos de reconocido prestigio que avalen su postulación.
Las cartas deben incluir una valoración explícita sobre los siguientes aspectos del solicitante:

a)- capacidad intelectual.

b)- capacidad de trabajo.

c)- capacidad de relacionarse con grupos de investigación (integración a equipos).

d)- capacidad de resolver problemas.
Sin dichas valoraciones no se recibirán las cartas y la postulación será incompleta.
7. Los alumnos extranjeros deberán legalizar sus documentos (Ministerio de Relaciones Exteriores de su país) (ver detalles en plataforma de postulación)

Artículo 10: El proceso de postulación y de ingreso al Programa de Doctorado está regulado por el Reglamento General de los Programas de Doctorado, realizándose en la plataforma de postulación en línea. Esta se convocará bianualmente. El primer periodo de postulación será a partir del 31 de marzo y hasta el 30 de julio. El segundo periodo de postulaciones será a partir del 31 de agosto y hasta el 30 de noviembre.

Artículo 11: Podrán postular graduados universitarios del área de las Ciencias Agrarias o de una ciencia afín, de acuerdo a lo establecido en la legislación universitaria vigente. Para ingresar al Programa deben en primer lugar completar los antecedentes solicitados en el sistema en línea de postulaciones que posee la Universidad Austral de Chile para tales efectos, al cual se puede acceder a través de la página web del Programa o de la Escuela de Graduados (http://agrarias.Universidad Austral de Chile.cl/postgrado/doctorado-en- ciencias-agrarias/) En la postulación se deben adjuntar los siguientes documentos:

  • Grado de Licenciado en Ciencias Agrarias y/o Veterinarias. El Comité del Programa podrá admitir, excepcionalmente, a Licenciados de otras disciplinas, valorando los méritos del postulante en cada caso.
  • Formulario de Postulación a través de la página web del Programa, adjuntando además la siguiente documentación:
  • Currículum
  • Certificado de Grado de Licenciatura (y Título si corresponde), así como certificado de grado Magíster, si el candidato lo tuviere.
  • Concentración de calificaciones obtenidas en la Licenciatura y Magister si
  • Certificado de
  • Carta personal de declaración de intereses, fundamentando las motivaciones e intenciones de su postulación. Está carta deberá además incluir una propuesta de investigación doctoral, donde se presente el tema de interés que se pretende investigar, el objetivo general de investigación y una hipótesis inicial. Resulta necesario aclarar que lo explicitado en esta propuesta de investigación no corresponderá, necesariamente, al proyecto de investigación definitivo de la tesis
  • Carta de recomendación de dos académicos de reconocida trayectoria que puedan dar referencias del postulante, de una institución diferente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

Aquellos postulantes que hayan cursado estudios en el extranjero, deberán presentar sus antecedentes académicos legalizados. En casos calificados se puede exigir al postulante un examen de proficiencia en idioma español.

Artículo 12: Los antecedentes de los postulantes serán evaluados por el Comité del Programa utilizando las rúbricas indicadas en las cuadros 1 y 2. Una vez finalizado el proceso de evaluación, se elaborará un ranking final de los postulantes.

Artículo 13: El proceso de evaluación de los antecedentes de los postulantes por parte del Comité del Programa estará compuesto por dos etapas, siendo la primera de ellas la evaluación de los antecedentes del postulante y la segunda una entrevista personal. Para cada criterio se utilizará una escala de puntajes señalados en las rúbricas que se presentan en las Tablas 1 y 2.

Cada puntaje será multiplicado por la respectiva ponderación y se elaborará un pre-ranking cuya ponderación final será de 50% para pasar a la entrevista que pondera el 50% restante.

Artículo 14: Una vez finalizado el proceso de evaluación de los antecedentes de los postulantes por parte del Comité del Programa se efectuarán las entrevistas de los postulantes que superan un puntaje mínimo de 6,0. Los postulantes que no logren superar el valor mínimo serán rechazados, aquellos por sobre el puntaje mínimo serán citados a una entrevista en la que se evaluará madurez, expectativas, áreas de interés y propuesta de investigación.

La entrevista personal se realizará de manera presencial o remota en una hora y fecha previamente acordada con los postulantes. La entrevista se estructurará mediante un primer momento de consultas directas y posteriormente una presentación de 10 minutos como máximo de la propuesta de investigación doctoral. Cada miembro del Comité evaluará individualmente al postulante con un puntaje de 1 a 10, para posteriormente obtener un promedio final cuya ponderación corresponderá al 50% restante del puntaje final para cada postulante, con lo cual se elabora el ranking definitivo.

Artículo 15: Los postulantes rechazados y los aceptados recibirán una carta personal de parte del Director de la Escuela de Graduados de la Facultad indicando el resultado de su postulación. La aceptación del programa es válida sólo para el periodo señalado en la carta que se remite al postulante. El Comité podrá extender la validez de la aceptación a petición del postulante cuando los argumentos planteados se consideren apropiados.

Artículo 16: Los estudiantes seleccionados para ingresar en el Programa de Doctorado deberán formalizar su matrícula de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 11 del Reglamento General de los Programas de Doctorado de la Universidad Austral de Chile y el resto de la normativa institucional.

Artículo 17: Los estudiantes de posgrado de la Universidad Austral de Chile que soliciten un cambio de programa para ingresar al Doctorado en Ciencias Agrarias serán analizadas caso a caso por el Comité del Programa.

Contacto

Si estás interesado o tienes dudas acerca del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, envíanos un mensaje a continuación.

Director

Doctorado en Ciencias Agrarias

Dr. Rodrigo Arias